El ministerio de Educación está diseñando una política de participación de padres, madres y apoderados en el sistema educativo en el marco de la reforma educacional para potenciarlos como agentes socializadores de sus hijos en los diferentes niveles del sistema.
La secretaria regional ministerial Educación de Magallanes, Margarita Makuc inició el Diálogo Familia-Escuela el jueves 20 de agosto en Punta Arenas con una presentación titulada “Hacia una nueva educación pública con el compromiso y participación de la familia”.
Directores, docentes, asistentes de la educación, padres, apoderados y alumnos asistieron a la jornada que consistió en conversatorios por estamentos para recoger opiniones, sugerencias y dudas en un intercambio fructífero.
Flor Hurtado, apoderada de la Escuela Portugal señaló: “Nunca había participado en un encuentro así, lo encuentro muy bueno. En nuestro colegio los apoderados siempre estamos muy pendientes de lo que está sucediendo en la educación, con la reforma, y esperamos que vaya funcionando. Estas instancias sirven entre diferentes colegios, apoderados, profesores, directores y ojalá se produzcan más de este tipo de encuentros”.
La autoridad regional, Margarita Makuc, explicó que” la reforma educacional ha tenido, desde sus inicios, un carácter participativo, buscando abrir espacios para que padres, madres y apoderados se involucren y comprometan con el proceso educativo de sus hijas e hijos”.
“El centro de la reforma está en el aprendizaje más que en la enseñanza, en adquirir destrezas de innovación y criterios para navegar por el mundo de la información, al mismo tiempo que adquirir valores que permitan asumir la construcción de su propia vida intelectual, afectiva y ciudadana de los estudiantes. De esta manera, la reforma toma partido por los valores humanistas que inspiran nuestra cultura: por la democracia, la libertad, la justicia y la solidaridad, por la capacidad de asumir compromisos y responsabilidades”, agregó M. Makuc.
La alumna de séptimo básico, Antonella Herrera, de la Escuela Croacia comentó: “ Me ha parecido muy bueno y práctico porque hemos podido dialogar con gente de otros colegios y ver su pensar y el pensar de nosotros y así tenemos la visión de otros. A mí me eligieron porque tengo alguna experiencia ya que fuí presidenta de mi centro de alumnos en Viña del Mar donde estudiaba”.
La orientadora Silvia Ampuero Sánchez, de la escuela Pedro Pablo Lemaitre, indicó: “ Me interesó porque es muy atingente a mi área. Me ha parecido muy bien la idea de reflexionar entre los diferentes actores que conformamos la comunidad educativa, me parece una buena instancia. Y, cómo se trabaja el tema también me parece muy productivo. Cada persona tiene mucho que aportar en relación a su unidad educativa. Este sentido de que la familia sea protagónica en la educación de sus hijos, me parece que es un tema que hay que seguir debatiendo y que hay que seguir involucrando. Nos falta mucho, pero estamos trabajando en estrategias para que padres y apoderados se sientan partícipes y tienen que entender –como dijo la Seremi- que la educación no la entregamos nosotros solamente con la escuela sino que el niño se siente valorado cada vez que el apoderado llega a su escuela”.
El director de la Escuela República de Croacia, Raimundo Alvarado Marín señaló: “ Todo lo que signifique sumar fuerzas en torno al proceso educativo es un tremendo aporte a esta gran obra que es la Reforma Educacional. En este contexto, involucrar a los alumnos, a los apoderados, a todos los integrantes de las comunidades educativas y recoger sus opiniones espontáneas favorece tremendamente a la reforma. Todos esperamos que mañana esta participación que hoy día tenemos se refleje en los hijos y los hijos de nuestros hijos, tengan una educación gratuita y de calidad desde el inicio según sus capacidades”.
El profesor jefe de primero básico, Jorge Andrade, de la Escuela Argentina expresó: “Estamos comenzando a trabajar recién pero hasta el momento parece bueno, hay hartas ideas de las distintas escuelas, no siempre piensan lo mismo, se ve que se hacen hartas cosas en hartas escuelas. Todo lo que sea conversar sobre educación es bueno”.
Carol Lizama, asistente de educación del Liceo Industrial afirmó: “Me pareció súper interesante. Encuentro que es esencial porque nos damos cuenta que no existe el mismo nivel de preocupación familiar en todos los liceos y la idea sería unir criterios para poder lograr más cosas. Somos los que estamos más cerca de los alumnos y más cerca de los padres porque como asistentes de educación tenemos que asistir a los alumnos, detectar los problemas familiares, detectar cuando hay un problema de disciplina porque hay algo más allá en la familia y derivar donde corresponda cada situación. Sería buenísimo hacer estos encuentros mucho más seguido”.