La Reforma Educacional no tiene relación con despidos en colegios salesianos

Martes 22 de Diciembre, 2015

Texto de la carta enviada a los directores de los diarios La Prensa Austral y El Pingüino de Magallanes, publicada el martes 22 de Diciembre de 2015:

 

CARTA AL DIRECTOR

Reestablecer la educación como un derecho y no un bien de consumo en nuestra sociedad, es un paso histórico en la lucha por la justicia social. Aquellos que están familiarizados con el proyecto humano por una sociedad justa que garantice los derechos sociales (Educación, salud, seguridad social, entre otros) saben que la Reforma Educacional es parte básica y fundamental de ese mundo que imaginamos y luchamos a diario por construir.

Por ello, atribuir a la implementación de la Reforma Educacional los despidos masivos que han afectado a la comunidad educativa salesiana en la semana recién pasada, constituyen un argumento que no tiene sustento alguno. Un proyecto de sociedad en que la educación universal es la base del desarrollo personal y colectivo, debe fundarse en una nueva forma de relación en donde se elimine toda forma de exclusión (copago, selección o lucro) como fue establecido en la Ley 20.845 de inclusión escolar.

Es necesario reafirmar que el proyecto de Reforma Educacional que lleva a cabo el gobierno de la Pdta. Bachelet, de ninguna manera pone en riesgo el trabajo de profesores o funcionarios como parte estructural de esta meta gubernamental. Por el contrario, lo que se ha logrado hasta ahora, es incrementar los fondos que el Estado invierte en educación, y esto permitirá asegurar más que nunca los sueldos y la estabilidad laboral de los profesionales y funcionarios que componen las comunidades educativas.

En el caso de los liceos Don Bosco y San José, por ejemplo, los despidos masivos han sido decretados desde el nivel central de la comunidad salesiana, y esto se ha hecho a pesar de que para el 2016 ambos establecimientos recibirán un aumento de ingresos por concepto de Subvenciones (SEP 20% y General 4.1 %). A pesar que el cobro a apoderados será congelado en UF a agosto del 2016, y que se seguirá cobrando ese monto por concepto de copago a los apoderados, esta comunidad salesiana ha decidido llevar a cabo una serie de desvinculaciones que responden a procesos de reestructuración interna, ajenos al proyecto de Reforma Educacional. Lejos de ello, el Estado se ha comprometido a reemplazar peso a peso lo que por el congelamiento del copago a los apoderados no llegue los sostenedores.

Esperamos que las instituciones que históricamente han contribuido con el Estado en la compleja tarea de educar y lo han hecho inspirados por la calidad educativa y una fuerte vocación social, vean en la Reforma Educacional en curso una oportunidad para seguir avanzando con mayores apoyos institucionales (Unidad de Apoyo a los Sostenedores) y más recursos para fortalecer sus respectivos proyectos educativos.

 

Margarita Makuc Sierralta

Profesora de Estado

Secretaria Ministerial de Educación

Magallanes y Antártica Chilena