El Intendente regional Jorge Flies, el rector de la Umag, Juan Oyarzo y la Seremi de Educación Margarita Makuc expresaron su satisfacción por el proyecto de “ley corta” para la gratuidad de la Educación superior, que se tramita en el Congreso.
En la Rectoría de la Universidad de Magallanes, las autoridades comentaron el trámite de la iniciativa legal que se encuentra ya en el Senado y permitirá entregar gratuidad a 1.100 estudiantes que ingresen en 2016 a la UMAG.
El intendente de Magallanes destacó que hay un consenso amplio que ha permitido que este proyecto sea despachado por la comisión de Hacienda de la Cámara y pasara al Senado. “El poner este tema en el Tribunal Constitucional -que es parte de la Constitución del 80- y que es una Constitución de origen no ciudadano, sino que impuesta- y por lo cual la decisión que ha tomado un Congreso Nacional ha sido cambiada por un tribunal específico y lo que se está buscando en conjunto con todos los actores políticos, que son la mayoría, es que los jóvenes de Chile tengan la posibilidad real de adquirir un derecho, por lo tanto, las personas que ha defendido un modelo subsidiario y de mercado, hoy se pasa a un modelo de derecho”, afirmó el intendente.
La seremi de Educación Margarita Makuc celebró el avance de la gratuidad en la educación superior, precisando que esto dependerá de la cantidad de alumnos que están hasta el quinto decil de ingreso. “Quisimos reunirnos con el Intendente, con el rector de la UMAG y con una serie de personas vinculadas a la educación, con el objetivo de celebrar en conjunto el avance en términos de la gratuidad para la educación superior. Este es un histórico avance, por primera vez después de tres décadas, tenemos la posibilidad de hablar que va a existir la oferta gratuita en educación superior para una cantidad consistente de estudiantes y familias, porque estamos recuperando un derecho social a la educación y también porque estamos cumpliendo un compromiso de la Presidenta”, dijo Makuc.
Para el rector Oyarzo, “nos deja conformes porque se considera a las 19 universidades estales. Lo único es que a las universidades del G9 las dejan participando del mismo tratamiento que tienen las universidades privadas y no debería porque ellos son verdaderas universidades públicas”.
“En el caso de los alumnos antiguos –agregó- es más fácil porque ya tenemos su caracterización a través de la dirección de asuntos estudiantiles, por lo que es más fácil realizar la identificación”, dijo Juan Oyarzo.