Autoridad regional se reunió por segunda vez con estudiantes de establecimientos de toda la región, a quienes informó sobre modificaciones al proceso de rendición de la PDT, aclaró dudas sobre ceremonias de licenciaturas y detalló las medidas de seguridad sanitarias que habrá en todos los locales de rendición que se habilitarán en Magallanes.
Respuestas claras y detalles técnicos sobre la Prueba de Transición de Acceso a la Educación Superior, fue la información entregada por el Seremi de Educación de Magallanes, Rodrigo Sepúlveda Tagle, a estudiantes de 4to medio de toda la región, que participaron activamente en la 2da reunión informativa que la autoridad regional llevó a cabo.
La cita organizada por el Departamento de Educación de la Secreduc Magallanes, reunió a 35 jóvenes que representaron a los 4to medios de establecimientos municipales, particulares subvencionados, privados, científico humanistas y técnicos de las 4 provincias. También contó con la presencia de la jefa de la Deprov Mirna Ramos y el jefe del Departamento de Educción de la Secreduc José Martínez. Por el nivel central, participó entregando los antecedentes técnicos la Asesora de la División de Acceso a la Educación Superior (encargada del proceso de aplicación de la Prueba de Transición) de Mineduc, Paulina Mejías.
Tal como lo informó el Seremi, serán cerca de 268 mil jóvenes están inscritos para la Prueba de Transición, que considera las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemáticas, así como las electivas de Historia y Ciencias Sociales y Ciencias. En Magallanes son aproximadamente 2 mil los que rendirán la nueva prueba en formato actualizado.
“Este año el nuevo Sistema de Acceso liderado por la Subsecretaría de Educación Superior terminó con la PSU para dar paso a una Prueba de Transición, que tiene como principal objetivo ser más justa y equitativa con los estudiantes. Esta prueba elimina un tercio de los contenidos que consideraba la PSU y que de acuerdo a toda la evidencia propiciaban inequidades entre los jóvenes, pero además en el contexto de la pandemia, se redujeron al máximo los contenidos de 4to medio, dejando solo aquellos que son esenciales, y se habilitaron ensayos online, convenios con preuniversitarios gratuitos y material de apoyo a las escuelas rurales para apoyar la preparación de los jóvenes”, destacó Rodrigo Sepúlveda Tagle.
Junto a lo anterior, el Seremi informó a los estudiantes que, para cumplir las exigencias sanitarias de distanciamiento físico, sanitización e higienización de locales, así como evitar aglomeraciones en ingresos y salidas de los recintos, la prueba se deberá rendir en dos grupos: el primero lo hará los días 4 y 5 de enero, mientras que el segundo los días 7 y 8 de enero, noticia que fue bien recibida por los estudiantes que valoraron el trabajo que realizan las autoridades para llevar a cabo el proceso con la mayor seguridad para todos.
“El Plan de Aplicación que impulsamos abre más fechas para que todos ellos puedan rendir la prueba en las mejores condiciones. Estamos realizando un trabajo inédito para que la evaluación cumpla todas las medidas sanitarias y así los estudiantes y sus familias puedan vivir este proceso con tranquilidad y seguridad”, explicó el Seremi.
La voz de los estudiantes
Aranza Solar, representante de 4to medio del Liceo Donald McIntyre Griffit, Puerto Williams
“Estas reuniones han sido geniales porque es bueno que el Seremi nos haya incluido, habernos informado sobre la PDT, cómo se va a realizar en este contexto que estaos viviendo a nivel país que ha sido fuerte. Fueron reuniones livianas, con la información precisa, conocer cómo los compañeros de mi misma generación, pero de otros colegios han vivido esto ha sido super lindo. También nos resolvieron dudas sobre las licenciaturas y los requisitos que se deben cumplir para llevarlas a cabo. Fue una super grata reunión”.
José Oyarzún, representante de 4to medio del Liceo Gabriela Mistral, Puerto Natales
“La conversación con el Seremi fue super provechosa, porque también compartimos con otros estudiantes de la región, compartimos las mismas dudas muchas veces en lo que respecta a este proceso final de cuarto medio y también con relación a la prueba y otros temas de fin de año. Fueron muy claros en la entrega de todos los temas que cada uno de nosotros planteó. Estas instancias se agradecen mucho porque es la forma de dar a conocer muchas dudas e inquietudes que uno tiene y que es esencial que uno las sepa a partir de las instituciones de educación. Agradecido de que se den estos espacios, ojalá que se sigan haciendo porque es una muy buena oportunidad de plantear muchas cosas y de conversar. El diálogo siempre conduce a buenos acuerdos y sobre todo a ser una ciudadanía mejor informada”.
José Luis Marihueico, representante 4to medio Insuco, Punta Arenas
“Me quedé bastante conforme con esta reunión que tuvimos con el Seremi, ya que nos pudo aclarar todas nuestras dudas e incertidumbres que teníamos con respecto a esta nueva prueba de transición. También quedamos conformes con todas las medidas de seguridad y sanitarias que se van a implementar ese día para que podamos dar una prueba con seguridad y con toda la tranquilidad”.
Daniela Retamales, representante 4to medio Liceo Hernando de Magallanes, Porvenir
“Respecto a las 2 reuniones que hemos tenido con las autoridades de educación, pienso que han sido bastante provechosas ya que se nos ha dado a nosotros, los estudiantes, de resolver todas nuestras dudas e inquietudes respecto a la prueba de transición que se dará en enero y a temas relacionados con el término de año escolar. Pienso que además han sido una gran instancia para mantener la cercanía y comunicación entre las autoridades y los estudiantes. Agradezco que nos hayan respondido todas nuestras preguntas con la mayor claridad e información posible”.
Principales medidas sanitarias
De acuerdo a los protocolos elaborados por la Mesa de Seguridad, para la rendición de las pruebas, los jóvenes deberán llegar a su local con tiempo suficiente, con el objetivo de evitar aglomeraciones e ingresar luego de la revisión de Carabineros, que estará custodiando los recintos y fiscalizando que los asistentes no estén en la nómina de enfermos por COVID-19. Esto, porque todos los estudiantes que al momento de rendir la prueba tengan un PCR Positivo o estén en cuarentena obligatoria certificada por el Ministerio de Salud podrán excusarse de asistir ese día. En ese caso, ellos podrán notificar su situación a través del portal acceso.mineduc.cl, para que dicha información sea validada y, tras la confirmación del Minsal, se les habilite para rendir la evaluación en una fecha extraordinaria.
Protocolo sanitario
- Locales de rendición: Para la aplicación de las pruebas, se habilitarán más de 700 locales a lo largo del país que deberán implementar los protocolos sanitarios elaborados para esta ocasión. Entre ellos destaca que las salas deben tener un espacio suficiente para garantizar una distancia de al menos 1 metro lineal entre postulantes y se dispondrán salas especiales que se dispondrán para personas en situación de discapacidad. Las salas además deben tener ventilación natural permanente durante la rendición de las pruebas y los recintos deben contar con vías de ingreso y salida diferenciadas.
- Sanitización e higienización: Los locales de aplicación serán sanitizados el día previo al proceso y se demarcarán en los ingresos y dentro de las salas las medidas de distanciamiento exigidas. Previo a la aplicación de cada prueba, un equipo de 1.400 auxiliares previamente capacitado realizará la limpieza y desinfección de los espacios comunes, salas, baños, etc., la cual se efectuará también entre cada prueba y al término de cada jornada.
- Kit Sanitarios: El proceso considerará la entrega de Kit Sanitarios para los 26 mil colaboradores que facilitarán la aplicación, los que incluyen set de mascarillas, guantes desechables, desinfectantes, alcohol gel, rociadores desinfectantes, paños de limpieza especiales, etc. Considerando el tiempo de permanencia para la rendición de las pruebas, los postulantes deben llevar su mascarilla y una de recambio, alcohol gel, lápiz grafito y goma de borrar, junto a su tarjeta de identificación y cédula de identidad. En la eventualidad de que un postulante no llegue con los insumos sanitarios, cada local contará con un número de mascarillas, alcohol gel, lápiz y goma de reemplazo.
- Ingreso de estudiantes y aplicación de la prueba: Al momento de ingresar a los locales de rendición, todas las personas, sin excepción, deberán desinfectar sus manos con alcohol gel y seguir las instrucciones de ingreso, respetando siempre el metro lineal de distancia, con el fin de que los examinadores puedan verificar su identidad. En cada local se fiscalizará que ningún postulante esté con PCR Positivo o cuarentena obligatoria dictaminada por la autoridad sanitaria.
Los resultados de la prueba se entregarán durante la primera quincena de febrero cuando comienza la postulación centralizada a las 43 universidades adscritas al nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior.