Las y los estudiantes migrantes, de 3° básico a 4° medio, que estén matriculados en un establecimiento con financiamiento del Estado, podrán enviar sus textos hasta el viernes 26 de septiembre para participar en el Concurso “Cruzando Fronteras, Escribiendo Mi Historia”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, y que tiene como propósito reconocer y visibilizar las trayectorias migratorias que enriquecen las comunidades educativas, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad cultural y una convivencia escolar más empática y participativa.
Esta iniciativa, invita a las y los alumnos que provienen de otros países a compartir sus vivencias a través de la escritura, enmarcada en los principios de la Política Nacional de Niños, Niñas y Estudiantes Migrantes, la cual promueve el respeto, la protección y la garantía de derechos para quienes han llegado a Chile en busca de nuevas oportunidades.
“Cruzando Fronteras, Escribiendo Mi Historia” nace desde el reconocimiento al valor profundo que tienen las historias de vida, las memorias y sueños de las y los estudiantes. Porque cada niño, niña y joven que migra no solo cruza fronteras geográficas, también enfrenta desafíos emocionales, culturales y sociales, en un proceso que transforma y enriquece tanto a su propia identidad como la de las comunidades que los reciben. A través de relatos personales, se busca dar voz a quienes llegaron desde otros territorios y hoy construyen su historia en el sur del mundo”, explicó el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez.
Por su parte, Brixdeily Prieto, alumna del 2°B del Liceo María Behety y representante del Centro de Estudiantes, indicó: “Me parece increíble, me parece una gran oportunidad para mis compañeros, porque sé que tienen una gran historia que contar, para que no quede en el olvido. Sé que esto va a poder ayudar a más niños y va a poder inspirar a muchas personas”.
Participación
Pueden inscribirse hasta el 26 de septiembre de 2025 todas las y los estudiantes migrantes que actualmente cursen desde 3° básico a 4° medio en establecimientos públicos o particulares subvencionados de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Se contemplan tres categorías: de 3° a 6° básico, de 7° básico a 2° medio y de 3° a 4° medio.
Contenido de las historias
Cada participante deberá escribir un relato autobiográfico breve en el que comparta su historia de migración, abordando aspectos como: su país o ciudad de origen, elementos culturales o familiares significativos, su recuerdo al llegar a Magallanes, su experiencia al integrarse a una nueva escuela o liceo y lo que ha aprendido o lo que desea compartir con otros desde su experiencia. La historia puede estar escrita como narración lineal, carta, diario de vida o cualquier formato libre que refleje de forma auténtica la vivencia del o la estudiante.
Requisitos de formato
El texto debe ser original y escrito por el o la estudiante, teniendo una extensión máxima para la Categoría 1 de una plana (máximo 500 palabras). Mientras que para las Categorías 2 y 3, entre una y dos planas (entre 500 y 1.000 palabras). Puede estar acompañado por un dibujo o una fotografía si así lo estime el o la participante. Se aceptarán textos en español o en lengua originaria, acompañada de su traducción si aplica.
Cabe destacar que los textos deben ser enviados al siguiente correo: patricio.alvarez@mineduc.cl, especificando en el asunto: “Historia migrante de (nombre)”. Y en el contenido del correo, el nombre completo del estudiante, establecimiento educacional, curso y país de origen. Los escritos se deben adjuntar en formato PDF.
Evaluación de los textos
Un jurado regional evaluará los relatos considerando los siguientes criterios: Autenticidad y Expresión Personal (40%), Claridad y Coherencia del Relato (30%), Reflexión sobre la Experiencia (20%) y Creatividad y Forma Narrativa (10%).